Orientación en el medio natural

Observa los vídeos, lee detenidamente el texto,  y contesta a las siguientes preguntas.

1. Explica en qué consiste una carrera de orientación. Enumera el material necesario.

2. Dibuja una brújula y señala sus partes.

3. Explica cómo se calcula un rumbo con una brújula (consulta tus apuntes de clase).

4. Define los siguientes elementos de un mapa; escala, curvas de nivel y leyenda.

5. Señala en el texto cinco palabras que no comprendas y busca su significado en el diccionario.

6. Escoge del texto alguno de los paisajes o animales que hayas visto y haz una descripción buscando información pero con tus propias palabras que ocupe la cara de un folio.

CONOCE EL ALTIPLANO

La localidad de Zújar se encuentra en la comarca del Altiplano, al norte de la provincia de Granada, entre Jaén y Almería. Una tierra formada por inmensas altiplanicies que hace millones de años acogieron un enorme lago, limitada entre la sierra de Baza y la sierra de Castril, presidida por cumbres omnipresentes: la Sagra y el Jabalcón, que coronan un misterioso paisaje semidesértico. Los pantanos Negratín, Portillo y San Clemente, y La Bolera en el límite con Jaén, contrastan con el árido paisaje circundante. El Altiplano es una de las zonas de mayor valor arqueológico de la provincia. Desde el Paleolítico a la época Ibérica hallazgos de industrias líticas acreditan a la zona como el lugar de poblamiento homínido más antiguo de Europa. Baza y Huéscar son las ciudades cabecera de las comarcas que componen el Altiplano. Sus pueblos: Benamaurel, Caniles, Castillejar, Castril, Cortes, Cuevas del Campo, Cúllar, Freila, Galera, Orce, Puebla de Don Fadrique y Zújar, componen una rica y extensa zona de impresionantes espacios naturales. Sierras, barrancos y laderas erosionadas por el agua y el viento a lo largo de los siglos forman un paisaje de marcados contrastes: arboledas que acompañan los ríos en contraste con los ocres de la tierra, paredes escarpadas seguidas del blanco de la cal de las chimeneas de las casas cueva (peculiares de esta zona), cascadas de agua de los ríos y del deshielo cuando las nieves se funden y bajan desde las cumbres a las sierras… Encontramos también manantiales de agua termal: Los Baños de Zújar, Fuencaliente y Orce. En definitiva, un entorno impregnado por una comarca tan extensa como rica en contrastes.

Los parques naturales que nos rodean hacen de este entorno un lugar privilegiado para practicar actividad física en el medio natural. El Parque Natural de la Sierra de Baza, el Centro de Interpretación Cortijo Narváez. En el otro extremo, el Parque Natural de la Sierra de Castril, con gran cantidad de grutas y galerías subterráneas, bañado por hermosas cascadas. Enebros, sabinas y pinos conforman la flora, así como el buitre leonado y el águila real levantan el vuelo por encima de las cumbres.

Nuestras aves insignia:

El águila real al igual que en la mayoría de las aves de presa, las hembras son mayores que los machos, pudiendo llegar al metro de longitud desde el pico a la cola y los 2,3 metros de envergadura alar, y un peso de entre 4 y 6,75 kg, mientras que el macho, de un tamaño menor, alcanza entre 1,8 y 2 metros de envergadura alar y un peso de entre 2,9 y 4,5 kg. El plumaje es castaño oscuro, tornándose dorado en cabeza y cuello y blanco en los hombros y el extremo de la cola. En los individuos jóvenes, el blanco abunda más en la cola que el pardo, relación que se invierte con la edad. Esta especie se incluye dentro de las llamadas águilas calzadas, ya que las patas están cubiertas de plumaje en lugar de tener una cubierta escamosa como en otras águilas.

El buitre leonado puede llegar a los 10 kg de peso, con una envergadura que supera los 2,5 m. Las plumas son de color ocre o canelo en la mayor parte del cuerpo (dorso, zona ventral y mitad anterior de las alas), siendo este el motivo de su apelativo «leonado». Estas plumas leonadas, se tornan marrón oscuro o negro en las rectrices de la cola y extremo de las rémiges. La base del cuello está rodeada por filoplumas blancas a modo de gorguera.

El pico ganchudo, típico de las rapaces, y especializado en desgarrar tejidos, es pardo grisáceo en la base y amarillento pálido en los lados. Los tarsos y dedos son grises y grandes, aunque mucho más débiles que los de otras grandes rapaces, siendo las uñas cortas y romas. Esta circunstancia, a la que hay que añadir especialmente el gran peso y lentitud de estas aves, hace que sea prácticamente imposible que los buitres den caza o maten a otros animales, como sí hace el resto de las rapaces.

Anuncio publicitario

Escalada

Observa los vídeos, lee detenidamente el texto,  y contesta a las siguientes preguntas.

1. ¿Qué materiales nombra el monitor de escalada? Explica para que se utiliza cada uno de ellos (puedes buscar información en internet).

2. Explica cómo se realiza la técnica de progresión en escalada (consulta los apuntes de clase).

3. Busca información en el texto sobre tres modalidades diferentes de escalada y explica en qué consiste cada una de ellas.

4. Fíjate en la imagen del mosquetón y dime la resistencia en Kn (kilonewton) del mosquetón colocado longitudinalmente y cerrado. A qué equivale 1Kn. Cuántos kg (kilogramos) aguanta un mosquetón de escalada.

5. Señala en el texto cinco palabras que no comprendas y busca su significado en el diccionario.

6. Escoge del texto alguna de las modalidades de escalada que se explican, busca información  y haz una descripción con tus propias palabras del entorno natural en el que se realiza. La descripción debe ocupar la cara de un folio.

CONOCE LA ESCALADA

image

La escalada, en montañismo, es una actividad que consiste en realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente valiéndose de la fuerza física y mental propia. Se considera escalada todo ascenso ya sea fácil, difícil o imposible de realizar (según el estado físico de la persona) con las extremidades inferiores (pies y piernas; en algunos casos también se podía llegar a utilizar la rodilla, por si hubiera alguna pared al lado) y las extremidades superiores (brazos y manos). En la escalada hay alturas que implican un peligro considerable y con el objetivo de tener seguridad se utiliza equipo de protección. En origen, la escalada aparece como una actividad derivada del montañismo. Entonces se consideraba sólo como un medio de entrenamiento para los recorridos de montaña. Fue en el siglo XIX cuando la actividad nació en Alemania del Este (Dresde) y en Inglaterra (el distrito de los Lagos). A lo largo de un siglo, el material evolucionó al ritmo de las actuaciones de los escaladores y a la inversa. Las vías de dificultades crecientes aparecieron con los tiempos: 1913, nivel 5; 1917, nivel 6; 1970, nivel 7; 1983, nivel 8; 1991, nivel 9. La existencia de rocódromos a partir de los años 1960 dio un auténtico empuje a la evolución de la disciplina. La escalada está a menudo considerada como un deporte de riesgo, aunque conviene distinguir diferentes prácticas: la escalada habitualmente se practica con un equipo que permite evolucionar con toda seguridad, pero existe una práctica más extrema llamada «solo integral», donde el escalador evoluciona sin ninguna seguridad.

Escalada libre. Se emplean únicamente las manos y los pies como elementos de progresión. Hay que mencionar que un elemento recomendable es el casco. Suelen utilizarse los denominados pies de gato. Éstos son un tipo de calzado que se adapta muy bien a los pies. La suela de los pies de gato es lo suficientemente gruesa para que no sea perforada por ningún objeto, y está fabricada en goma cocida, lo que proporciona adherencia, siempre que la roca no esté húmeda. Es por esta razón por lo que no conviene la escalada en ciertos lugares por la mañana, debido al rocío que humedece la pared. En esta modalidad de escalada libre está «prohibido» hacer descansos colgándose de los seguros entre las reuniones, y si el escalador se cae tiene que repetir el largo desde el principio.

Escalada alpina. Es la escalada llevada a cabo en alta montaña. Requiere ser un escalador experto debido a las complicaciones que podrían darse, como la capacidad física, falta de seguros fijos, roca no fiable, condiciones meteorológicas, descenso complicado, etc.

Escalada en hielo, se realiza en las partes más sencillas, en las cuales se forman cascadas de hielo. Es una de las más peligrosas. Se progresa con herramientas específicas: piolets y crampones, y para asegurarse se usan los tornillos de hielo.

Escalada mixta (roca y hielo). Dentro de esta categoría «escalada libre», se incluirían la escalada deportiva y la escalada clásica, siempre y cuando en esta última no exista ningún tramo de la vía ascendido con técnicas de escalada artificial.

Escalada clásica (o tradicional). La escalada clásica (o tradicional) persigue hacerse de la manera tradicional alpina, es decir, subir una vía por la que el primero de la cordada va instalando los seguros, ya sea en anclajes naturales (árboles, puentes de roca, puntas de roca) o en anclajes artificiales recuperables (clavos, nudos empotrados, fisureros, friends,…). Las fijaciones para escalada clásica se instalan generalmente en grietas (mayor sencillez), como los friends, fisureros, pitones… aunque ocasionalmente se colocan seguros que ofrecen mejores garantías, fundamentalmente por permitir una tracción multidireccional: tacos de expansión autoperforantes -conocidos popularmente como SPITS-. Si bien requieren un tiempo de instalación mucho mayor (al ser necesario perforar manualmente un agujero en la roca compacta de unos 3 cm de profundidad, usando la propia cabeza dentada del taco como broca y el martillo de escalador como percutor), ofrecen una resistencia mayor y, en combinación con un conjunto de conectores (chapa o anilla de anclaje + mosquetón) conforman un anclaje artificial con mayor eficacia para detener una caída que las fijaciones para fisuras. El taco en sí no es recuperable, a diferencia de las fijaciones para fisuras, aunque sí lo es la chapa o anilla que lleva para unirse al mosquetón. Retirada ésta (chapa o anilla), en pared sólo queda el orificio de la rosca hembra del taco. Generalmente se evita instalar anclajes de expansión (como Spits y Parabolts) en la escalada clásica, aunque a menudo se ven en pasajes delicados o difícilmente protegibles de forma muy natural.

Escalada deportiva. Estilo de escalada que, como sistema de seguridad, utiliza anclajes previamente fijados a la pared mediante sistemas mecánicos –de expansión– o químicos –resinas epoxi y colocados estratégicamente a lo largo de la vía, lo que permite ampliar las posibilidades de escalada a las placas de roca compacta carentes de aristas o fisuras. Estos anclajes («chapas») sirven para asegurar a los escaladores de modo más polivalente que un friend o un fisurero lo que permite concentrarse mucho más en la técnica o en algunos pasos difíciles. La escalada deportiva se caracteriza por reducir notablemente el riesgo del escalador a cambio de aumentar el nivel de dificultad (el grado de la vía). Esta modalidad generalmente busca zonas relativamente accesibles y con paredes no necesariamente muy altas, en las que se equipan vías de diferentes grados de dificultad. Por lo general, estas vías, antes de equiparse, se «limpian» de maleza y de piedras sueltas o susceptibles de romperse, para ganar en la seguridad del escalador deportivo. La escalada de esta modalidad suele buscar la dificultad por sí misma, y la belleza de movimientos. El tipo de escalada deportivo es idéntico al desarrollado en rocódromos, salvo que estos últimos utilizan presas artificiales para conformar los agarres que la roca provee de modo natural. Las presas están hechas de resinas sintéticas, con buena adherencia e imitando formas naturales según la dificultad que se quiera lograr, aunque tienen el inconveniente de gastarse paulatinamente, volviéndose lisas. Este problema se acentúa si no se utiliza una zapatilla apropiada. Se suele aducir a motivos éticos para prohibir o censurar la alteración del medio natural con el fin de facilitar la ascensión, de modo que, en caso de no tener suficiente nivel para escalar determinada vía, se recomienda buscar otra de menor nivel en lugar de alterarla artificialmente.

Escalada en grandes paredes (BigWall) La escalada de grandes paredes o big wall suele durar varios días por lo que se tienen que subir hamacas para dormir, víveres, etc. Para este tipo de escaladas se usan técnicas de escalada artificial, aunque últimamente se están realizando grandes y largas escaladas íntegramente en libre. Se precisa de alimento para uno o dos días y el mínimo material, ya que el peso de este nos dificultará aun más la ascensión de la vía.

Escalada artificial En la escalada artificial se emplean todo tipo de material como fisureros y pitones para ayudar a subir y no sólo como protección; es decir, el material puede usarse también para progresar. En el caso de ausencia de presas naturales, se colocan fijaciones (del tipo adecuado a la carga y condiciones de la roca) a las que se sujetan estribos escalonados que servirán al escalador para ir ascendiendo. Es un tipo de escalada lento y laborioso, donde además es necesario usar mucho material. Constituye la única forma de alcanzar determinados lugares, siendo muy usado -por ejemplo- por los espeleólogos para explorar ventanas colgadas en paredes y techos de las cuevas.

Baloncesto y voleibol.

1- Enumera y explica 5 reglas básicas del baloncesto. Dibuja el terreno de juego con las diferentes líneas y a qué distancia está cada una. (1 punto)

2- Explica las características físicas y técnicas que tienen el base, el escolta, el alero y el pívot, así como las acciones más comunes de partido que suelen hacer. (1 punto)

3- Enumera y explica 5 reglas básicas del voleibol. Dibuja el terreno de juego con las diferentes líneas y a qué distancia está cada una. (1 punto)

4.- Explica en que consiste la rotación en voleibol y cuáles son las características especiales del líbero. Observa diez minutos de partido de la final femenina de la copa de la Reina. Pincha en el siguiente enlace para verlo. (1 punto)

Contesta a las siguientes preguntas sobre el texto que aparece a continuación:

5- ¿De dónde era originario Manute Bol? ¿Qué lo hacía diferente al resto de jugadores de baloncesto de la NBA? ¿Qué quiere decir que tenía una fisionomía singular? ¿Por qué crees que sorprendió a todo EEUU la anécdota del león? (1 punto).

6- Esto que acabas de leer es la autobiografía de Manute Bol. Una autobiografía es la narración de una vida o parte de ella, escrita por el propio protagonista, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos, sus experiencias y los demás acontecimientos relevantes que haya vivido. Ahora quiero que imagines que eres un deportista de élite y que inventes tu propia autobiografía deportiva. La redacción de tu autobiografía debe tener una extensión de la cara de un folio. (1 punto).

EL GIGANTE DE LAS PIERNAS DE ALAMBRE.

http://historiasdeldxt.blogspot.com.es/2011/04/manute-bol-el-gigante-de-las-piernas-de.html

Con sus 231 centímetros de estatura ha sido, junto al rumano George Muresan, el jugador más alto de la historia de la NBA. Extremadamente delgado (apenas pesaba 90 kilos), las piernas de Manute Bol parecían finos alambres a punto de quebrarse. Tras sufrir mil y un avatares en pos del sueño americano, logró hacerse un hueco en la mejor liga de baloncesto del mundo. Consiguió fama, dinero y el cariño de todos, especialmente en su Sudán natal, país por el que luchó hasta los últimos días de su intensa y sorprendente vida. Pero el destino no fue benévolo con él, y murió joven, enfermo y arruinado.

A mediados de los años 80 la fotografía de un peculiar jugador de baloncesto dio la vuelta al mundo. Era la imagen de un chico de color con la camiseta número 10 de la modesta Universidad de Bridgeport (Connecticut). Tenía cara de niño y era largo, muy largo, de cuerpo infinito, como no se había visto antes. En la imagen -la primera que podéis ver debajo de estas líneas- el chico, de nombre Manute Bol, originario de una tribu de Sudán, levanta sus brazos para, sin despegar los pies del suelo, llegar prácticamente a la altura del aro. Tras él, uno de los árbitros del encuentro da la auténtica perspectiva de su descomunal envergadura. Pero lo que más sorprendió fueron sus brazos y sus piernas, auténticos palillos, y lo escuálido de su cuerpo. La fotografía mostraba a un “fideo andante” sobre una cancha. Estábamos, posiblemente, ante la fisionomía más singular de la historia del baloncesto; parecía mentira que ese cuerpo pudiera jugar contra auténticas moles sin romperse en mil pedazos.

Meses después, el joven Manute aterrizaba por fin, tras un sinfín de avatares, en la mejor liga de baloncesto del mundo. Era el primer africano que lo conseguía. Su llegada a la NBA despertó el lógico interés de lo insólito. En octubre de 1985, en una de sus primeras comparecencias públicas, decenas de periodistas le asediaban y acribillaban a preguntas: “¿Le asusta el reto de enfrentarse a los mejores jugadores del mundo?”. “No me asusta nada –respondió con timidez-. Recuerdo que cuando era más joven tuve que cazar un león con mis propias manos”.Estas declaraciones agrandaron su leyenda, y contribuyeron a aumentar la fascinación hacia su figura y su historia personal, la de un joven llegado de un mundo lejano y salvaje que triunfa en el país de las oportunidades. Años después, el propio Manute Bol matizaría y pondría en su verdadera dimensión aquel episodio. Según su narración posterior, cuando tenía 15 años, en una de sus jornadas a campo abierto con el ganado, una de las vacas fue devorada por un león, algo que le atemorizó; por eso, los días siguientes llevaría consigo una lanza. Una de esas mañanas, encontró al león durmiendo bajo unos arbustos; sigilosamente, se acercó y le arrojó la lanza con todas sus fuerzas, acabando con la vida de la bestia. El gigante sudanés reconocería que de no haber estado dormido el fiero animal, no se hubiera atrevido a enfrentarse a él.

Balonmano y fútbol sala.

Aquí tenéis el enlace a un partido de la selección española de balonmano del Mundial. Se enfrentan las selecciones de España y Polonia. Quiero que lo observéis detenidamente y contestéis a las siguientes preguntas analizando el equipo español:

https://www.rtve.es/alacarta/videos/balonmano/?pais=US

1- Enumera y explica 5 reglas básicas del balonmano. Dibuja  el terreno de juego con las medidas del campo y coloca a cada jugador en la zona del campo que ocupa  (portero, central, laterales, pivote y extremos).  (1 punto)

2- Explica las características físicas y técnicas que tiene el central, los laterales, los extremos, el pivote y el portero, así como las acciones más comunes que suelen realizar en el partido. (1 punto)

3- Enumera y explica 5 reglas básicas del fútbol sala. Dibuja  el terreno de juego con las medidas del campo. (1 punto)

4- Explica dos sistemas de juego en fútbol sala y explica sus principales características. (1 punto)

Después de leer el texto que aparece debajo de las preguntas contesta a las actividades 5 y 6:

5- ¿Qué palabras son las que más se utilizan para referirse a las mujeres en el estudio que publicó la Universidad de Cambridge? Explica lo que ocurre en el voley playa femenino según nos cuenta el artículo y dime tu opinión. Explica en qué consiste la brecha salarial en el deporte entre hombres y mujeres. (1 punto)

6- Reflexiona sobre las siguientes frases y dime qué opinas de las mismas:  (1 punto)

«Las mujeres lograron el 65% de las medallas olímpicas españolas en Londres 2012, sin embargo, su presencia en los medios de comunicación aún es ínfima».

«Una mujer puede hacer el mismo trabajo que yo -e incluso podría ser mi jefa-, pero ni de coña podrá salir a un terreno de juego y aguantar un placaje de Ronnie Lott».

«El deporte femenino no es deporte».

«El deporte femenino no es femenino»

Las mujeres y el deporte: el machismo que no cesa

Pese a que el 45% de los participantes en Río son mujeres, los hombres reciben tres veces más espacio o tiempo en la información deportiva. Y, cuando se habla de ellas, las palabras que más se utilizan son «edad», «embarazada», «soltera», «casada» y «mayor». Un léxico muy diferente al utilizado para los hombres: «Rápido», «fuerte», «grande» y «fantástico».

Convertirse en deportista de élite y llegar a competir en unos Juegos Olímpicos -y no digamos ya conseguir una medalla- significa una vida de trabajo, constancia y sacrificio: horas y horas de entrenamiento, una alimentación concreta y unos hábitos y horarios al servicio de una disciplina.

Sin embargo, cuando las protagonistas de una noticia deportiva son las mujeres, todo esto parece quedar en segundo (o tercer) lugar. Pongo un ejemplo: en la entradilla de una noticia dedicada a Lydia Valentín, medalla de bronce en la categoría de 75 kg, explicaban que la campeona olímpica siempre se maquilla. Mientras la mayoría de los mortales no somos capaces de cargar las bolsas de la compra ni dos manzanas sin pararnos a tomar aliento, Lydia Valentín levanta 141 kilos; y todo lo que se le ocurre destacar al medio es… ¡que se maquilla!

Por supuesto, si solo fuera esto, se quedaría en una anécdota, pero desgraciadamente no es así. La Universidad de Cambridge hizo un estudio que en el que concluyó que 160 millones de palabras prueban el trato machista y denigrante a las mujeres en los Juegos Olímpicos. Pese a que el 45% de los participantes en Río son mujeres, los hombres reciben tres veces más espacio o tiempo en la información deportiva. Y, cuando se habla de ellas, se suele aludir a su aspecto, su edad o su situación civil. De hecho, las palabras que más se utilizan, según ese estudio, para referirse a las mujeres, son «edad», «embarazada», «soltera», «casada» y «mayor». Un léxico muy diferente al utilizado para los hombres: «Rápido», «fuerte», «grande» y «fantástico».

Las palabras que más se utilizan, según ese estudio, para referirse a las mujeres, son «edad», «embarazada», «soltera», «casada» y «mayor».

Según los cronistas deportivos, las mujeres «compiten», «luchan» o «participan», mientras que los hombres «ganan» y «dominan» en «batallas». Eso, sin contar cómo se las infantiliza llamándolas «chicas», mientras que a los hombres rara vez se les llama «chicos».

Sería interesante que se hiciera un estudio similar en el resto de países, y lo más probable es que los resultados fueran similares. Estas olimpiadas nos han regalado titulares sin distinción: hemos visto que, según la prensa, «el trío de las gorditas roza el milagro olímpico» (Italia), que «la mujer de un jugador de los Chicago Bears gana una medalla de bronce» y que «Hosszu logra el récord mundial gracias a su marido» (ambos de Estados Unidos), o que, en lugar de deportistas, tenemos «buenorras internacionales en los Juegos de Río» (España).

Uno de los deportes que más juego da en el tema que ahora nos ocupa es el del vóley-playa. Posiblemente, una de las imágenes más icónicas de estas olimpiadas ha sido en la que se ve a una jugadora egipcia con un traje de cuerpo entero y un velo (su compañera no llevaba velo y no ha merecido tanta atención) frente a una alemana enfundada en un minúsculo bikini.

Cabe recordar que, hasta 2012, las jugadoras de vóley-playa tenían la obligación de jugar en bikini, absurda norma que finalmente ha desaparecido tras un alud de críticas por su sexismo. Si en unos países el cuerpo de la mujer es considerado pecaminoso y debe ser tapado, en otros se considera un objeto de deseo y, como tal, debe ser lucido. El caso es controlar el cuerpo de la mujer. Y si a alguien le quedan dudas sobre el uso del cuerpo femenino como objeto en el vóley-playa, este reportaje sobre cómo serían el resto de deportes si se fotografiaran igual puede disipar sus dudas.

Si en unos países el cuerpo de la mujer es considerado pecaminoso y debe ser tapado, en otros se considera un objeto de deseo y, como tal, debe ser lucido. El caso es controlar el cuerpo femenino.

En estos Juegos Olímpicos son las deportistas españolas las que más alegrías nos están dando, y esperemos que eso sirva para dar más visibilidad al deporte femenino y para acabar con la brecha salarial entre hombres y mujeres en los deportes. En tenis, por ejemplo, Federer gana 67 millones, muy lejos de la tenista mejor pagada, Sharapova, con 29,7. En baloncesto, más de 50 jugadores de la NBA cobran en un año más que todas las jugadoras de la WNBA juntas. Del futbol mejor ni hablamos, porque los más de 70 millones que ganaron Cristiano Ronaldo y Leo Messi son inimaginables para cualquier mujer futbolista (y para la mayoría de hombres, también hay que decirlo).

El tema de la brecha salarial es un problema en todos los ámbitos, y está en relación directa con la dificultad de las mujeres para llegar a los puestos más altos de la escala salarial y del poder. Ciudadanos ha presentado una propuesta de resolución en el Parlamento de Cataluña para intentar acabar con esa lacra social. De hecho, nuestro partido lidera en dicho Parlamento autonómico la lucha por la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, al ser el grupo que más iniciativas ha presentado en este ámbito.

Los Juegos Olímpicos de Río nos recuerdan, una vez más, el machismo imperante, y nos interpela como sociedad para que sigamos reivindicando el lugar de la mujer en el mundo, en igualdad de condiciones que los hombres.

Deportes de raqueta

Empezamos a practicar deportes de raqueta. Aquí tenéis los vídeos sobre los diferentes deportes que vamos a trabajar en clase. Fijaos, ya que «una imagen vale más que mil palabras». Recordad que tenéis que contestar a las preguntas en folios escritos a mano, con buena presentación, sin faltas de ortografía y que el trabajo debe incluir portada, índice y bibliografía. Ánimo.

Bádminton

1. Dibuja el campo de bádminton y dime sus medidas. Dibuja y explica las características de la raqueta y el volante de bádminton.

2. Enumera 5 reglas básicas del bádminton.

Tenis de mesa


3. Enumera 5 reglas básicas del tenis de mesa.
4. Quién es Juanito, jugador del caja Granada. Busca información sobre su palmarés.

Pádel

5. Enumera 5 reglas básicas del pádel.

6. Explica 3 diferencias y 3 similitudes entre el pádel y el tenis.

ATLETISMO

Empezamos a practicar atletismo. Aquí tenéis los vídeos sobre las distintas pruebas que vamos a trabajar en clase. Fijaos, ya que «una imagen vale más que mil palabras». Recordad que tenéis que contestar a las preguntas en folios escritos a mano y que el trabajo debe incluir portada, índice y bibliografía. Ánimo.

Pruebas de carrera:

110 metros vallas. La técnica es fundamental en el paso por la valla. El trabajo con los tobillos y la agilidad en los primeros apoyos definirán el resto de la carrera. Dadas las exigencias de esta prueba, el atleta tiene que ser una persona fuerte de piernas y brazos. La valla tiene 84 centímetros de alto, y la pierna ha de pasar por encima de ella completamente recta.

En las carreras de relevos el objetivo es cubrir la distancia lo más rápido posible al tiempo que se garantiza el traspaso del testigo (cilindro de aluminio). La entrega debe realizarse dentro de un espacio delimitado.

Marcha. Fijaos en el movimiento de las rodillas, como oscila la cadera… En la marcha atlética se debe siempre caminar, nunca correr; es decir, al menos un pie debe estar constantemente en contacto con el suelo, mientras que la pierna de apoyo debe estar recta (no doblada por la rodilla) desde el momento en que el pie toca el suelo hasta que la misma pase por la vertical del tronco.

Lanzamientos. Jabalina y Peso.

La jabalina era una herramienta de caza utilizada por las civilizaciones antiguas, y también un arma usada por muchos ejércitos de la antigüedad. Hércules se considera que fue uno de los primeros lanzadores de jabalina. La prueba figuraba en el programa de los Juegos Olímpicos Antiguos en Grecia. Se lanza desde un pasillo de una anchura de 4 metros, acabado en un arco de 8 metros de radio. La jabalina debe agarrarse por la encordadura, y lanzarse por encima del hombro. La longitud de la jabalina es de 260-270 cm en categoría masculina y 220-230 cm en categoría femenina, y un peso máximo de 800g para los hombres y 600 g para las mujeres.

El lanzamiento de peso tiene su origen en la mitología griega, donde Homero describe a los lanzadores de piedras. El peso que se lanza es de 7,257 kilogramos, tomando como referencia la bala de cañón, y la técnica de lanzamiento evolucionó entre la posición fija, al lanzamiento con toma de impulso. La idea es lanzar la bola lo más lejos posible de un círculo que tiene una línea que no se puede sobrepasar situada en el área de lanzamiento.

El que aparece en el vídeo es el gran Manuel Martínez, capitán muchos años del equipo español de atletismo.

Saltos. Salto de longitud y de altura:

El salto de altura es una prueba que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados unos 4 metros.

El saltador inicia su competición en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla. Una vez superada la altura, el listón se sitúa 5, 4 ó 3 cm más arriba, dependiendo de la normativa de la competición que se dispute.

En el salto de longitud la carrera previa debe realizarse dentro de un área existente para ello, que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta, y consta de cuatro partes: carrera, impulso, vuelo y caída.

ACTIVIDADES DE CLASE

1. Observa detenidamente todos los vídeos y explica en qué consiste cada una de las pruebas que has observado.

2. Busca y explica la historia del maratón.

3. Dibuja una pista de atletismo con todos los elementos necesarios y destaca dónde se realiza cada una de las pruebas.

4. Dime cuáles son la pruebas combinadas y qué pruebas componen cada una de ellas.

5. Dibuja una valla de atletismo y dime qué medidas y peso tiene.

6. Dibuja cada uno de los elementos de lanzamiento (peso, jabalina, martillo y disco) y dime qué peso y medidas tienen.