Observa los vídeos, lee detenidamente el texto, y contesta a las siguientes preguntas.
1. Explica en qué consiste una carrera de orientación. Enumera el material necesario.
2. Dibuja una brújula y señala sus partes.
3. Explica cómo se calcula un rumbo con una brújula (consulta tus apuntes de clase).
4. Define los siguientes elementos de un mapa; escala, curvas de nivel y leyenda.
5. Señala en el texto cinco palabras que no comprendas y busca su significado en el diccionario.
6. Escoge del texto alguno de los paisajes o animales que hayas visto y haz una descripción buscando información pero con tus propias palabras que ocupe la cara de un folio.
CONOCE EL ALTIPLANO
La localidad de Zújar se encuentra en la comarca del Altiplano, al norte de la provincia de Granada, entre Jaén y Almería. Una tierra formada por inmensas altiplanicies que hace millones de años acogieron un enorme lago, limitada entre la sierra de Baza y la sierra de Castril, presidida por cumbres omnipresentes: la Sagra y el Jabalcón, que coronan un misterioso paisaje semidesértico. Los pantanos Negratín, Portillo y San Clemente, y La Bolera en el límite con Jaén, contrastan con el árido paisaje circundante. El Altiplano es una de las zonas de mayor valor arqueológico de la provincia. Desde el Paleolítico a la época Ibérica hallazgos de industrias líticas acreditan a la zona como el lugar de poblamiento homínido más antiguo de Europa. Baza y Huéscar son las ciudades cabecera de las comarcas que componen el Altiplano. Sus pueblos: Benamaurel, Caniles, Castillejar, Castril, Cortes, Cuevas del Campo, Cúllar, Freila, Galera, Orce, Puebla de Don Fadrique y Zújar, componen una rica y extensa zona de impresionantes espacios naturales. Sierras, barrancos y laderas erosionadas por el agua y el viento a lo largo de los siglos forman un paisaje de marcados contrastes: arboledas que acompañan los ríos en contraste con los ocres de la tierra, paredes escarpadas seguidas del blanco de la cal de las chimeneas de las casas cueva (peculiares de esta zona), cascadas de agua de los ríos y del deshielo cuando las nieves se funden y bajan desde las cumbres a las sierras… Encontramos también manantiales de agua termal: Los Baños de Zújar, Fuencaliente y Orce. En definitiva, un entorno impregnado por una comarca tan extensa como rica en contrastes.
Los parques naturales que nos rodean hacen de este entorno un lugar privilegiado para practicar actividad física en el medio natural. El Parque Natural de la Sierra de Baza, el Centro de Interpretación Cortijo Narváez. En el otro extremo, el Parque Natural de la Sierra de Castril, con gran cantidad de grutas y galerías subterráneas, bañado por hermosas cascadas. Enebros, sabinas y pinos conforman la flora, así como el buitre leonado y el águila real levantan el vuelo por encima de las cumbres.
Nuestras aves insignia:
El águila real al igual que en la mayoría de las aves de presa, las hembras son mayores que los machos, pudiendo llegar al metro de longitud desde el pico a la cola y los 2,3 metros de envergadura alar, y un peso de entre 4 y 6,75 kg, mientras que el macho, de un tamaño menor, alcanza entre 1,8 y 2 metros de envergadura alar y un peso de entre 2,9 y 4,5 kg. El plumaje es castaño oscuro, tornándose dorado en cabeza y cuello y blanco en los hombros y el extremo de la cola. En los individuos jóvenes, el blanco abunda más en la cola que el pardo, relación que se invierte con la edad. Esta especie se incluye dentro de las llamadas águilas calzadas, ya que las patas están cubiertas de plumaje en lugar de tener una cubierta escamosa como en otras águilas.
El buitre leonado puede llegar a los 10 kg de peso, con una envergadura que supera los 2,5 m. Las plumas son de color ocre o canelo en la mayor parte del cuerpo (dorso, zona ventral y mitad anterior de las alas), siendo este el motivo de su apelativo «leonado». Estas plumas leonadas, se tornan marrón oscuro o negro en las rectrices de la cola y extremo de las rémiges. La base del cuello está rodeada por filoplumas blancas a modo de gorguera.
El pico ganchudo, típico de las rapaces, y especializado en desgarrar tejidos, es pardo grisáceo en la base y amarillento pálido en los lados. Los tarsos y dedos son grises y grandes, aunque mucho más débiles que los de otras grandes rapaces, siendo las uñas cortas y romas. Esta circunstancia, a la que hay que añadir especialmente el gran peso y lentitud de estas aves, hace que sea prácticamente imposible que los buitres den caza o maten a otros animales, como sí hace el resto de las rapaces.
Filed under: Uncategorized | Leave a comment »